sábado, 1 de octubre de 2016

Violencia infantil

Cuando hablamos de violencia intrafamiliar, por lo regular pensamos en la violencia en la mujer, pocas veces en la violencia en el hombre y casi nadie en la violencia a los hijos… 


 ¿Cuándo violentamos a un niño?

Hablamos de la violencia en los niños de la calle pero la violencia inicia desde casa.

Uno de los casos muy comunes en clínica es: “Tengo problemas con mi pareja, esto y aquello…el escenario para los “adultos involucrados” se vuelve borroso al grado de no considerar a los hijos más para usarlos de pretexto ante la relación involucrando la parte material y monetaria como forma de desquite hacia la pareja (próximamente ex pareja)…no digo que esa parte de cubrir las necesidades económicas no sean necesarios o importantes pero al niño no le preocupa eso, su mayor preocupación es que su paraíso se le derrumbe (el amor de sus padres).



 En este escenario de violencia son ellos los que se ven afectados directamente y no siempre cuentan con las herramientas necesarias, pues apenas conocen el mundo y son los padres quienes principalmente proveen al niño de lo necesario para enfrentar el mundo tan demandante, pero, si los padres son los principales protagonistas de la violencia, entonces dejamos desprotegidos a los niños para desenvolverse adecuadamente; por tanto es el escenario escolar donde reflejan sus necesidades, expresado en síntomas (que es lo único que preocupa a la sociedad).

Los hijos son tan inteligentes que perciben las emociones de los padres y esto se vuelve un tanto enfermizo cuando los conflictos en casa se hacen más severos y evidentes al grado de llegar a la violencia o el divorcio en el mejor de los casos, pero son los hijos quienes sufren esta separación porque siempre fueron vistos como objetos o muñecos que podían adaptarse o acostumbrarse al escenario violento sin tomarlos en cuenta como personas que también sienten, que el amor de los padres no está condicionado a nada y mucho menos a la forma en cómo se conducen padre y madre ante sus conflictos; sin embargo es muy común hoy en día, que llegado el proceso del divorcio los hijos se hayan conflictuados y cuestionados ante la ley únicamente para hacerlos decidir con que padre se quieren ir (según las circunstancias) o para evidenciar alguno de los padres y no para conocer en realidad sus necesidades, no tanto económicas si no emocionales...Por lo que el Amor que se les profesa a los hijos tiene que ser incondicional por sobre todas las cosas, un amor donde tenga cabida una relación sana con cualquiera de sus miembros, sin olvidar el fin común que es brindarle seguridad al hijo, aun cuando los padres decidan separarse.


Una vez que se da el proceso de separación es común que los niños vivan su duelo pero el resultado será positivo si el niño a pesar de la situación puede percibir a los padres de manera positiva, que ni uno de los dos se encuentre devaluado, no es tan sencillo lograr esta parte, pues los adultos padres quedaron tan dañados de la relación que lo que buscan muchas veces es salvar su imagen hablando mal de la otra persona, a pesar de que así lo sea, son los hijos quienes que tendrán que sacar sus conclusiones.

En la clínica llegan muchos casos de niños con problemas escolares, por lo regular tiene que ver con situaciones de conducta, que obviamente el niño proyecta de lo que vive en su entorno más cercano que es la familia, lo triste de la situación es que los padres llevan al niño por demanda de la escuela, no de los padres mismos que quieran ayudar al hijo y escuchar las necesidades.

El escenario escolar queda desprotegido cuando los padres delegan sus responsabilidades con el hijo culpando a la misma de todas las problemáticas que presenta el niño. Ni la familia ni el sistema (en este caso la secretaria de la educación pública atiende las necesidades reales del niño, ya que todo tiene que ser burocrático, evidencias de esto y aquello, y al niño no se le escucha como lo necesita porque todo debe estar bien distribuido en tiempos. El niño mismo ya está tan condicionado que ve aburrida y tediosa una clase por que no encuentra motivación o espacio para su crecimiento, incluso cuando se le deja ser, no sabe qué hacer con su creatividad o libertad y lo típico es decir que la clase es aburrida o que necesita que le griten para hacer las cosas…

 “Abundan los conocimientos muy interesantes pero sin los cuales uno se las arregla bastante bien para vivir…” Fernando Savater

 Esta cita en particular me gusta mucho porque en realidad no es el conocimiento lo que te hace mejor persona si no el amor con el cual has crecido…el amor implica obviamente principalmente el de los padres.

Hoy en día la sociedad dicta que en las escuelas hay que llenar a los niños de oficios y conocimientos varios, que si estimulación temprana, enseñarles una lengua extranjera, un deporte, etc.; lo cual no digo que esté mal, sin embargo, no es el cumulo de información lo que el niño necesita para vivir, para ser feliz, sino el conocimiento y aceptación de sí mismo a través de los padres quienes son los primeros en proveerles de lo necesario para poder vivir y enfrentar en el mundo tan demandante en el que vivimos.

Conozco en particular a muchos adolescentes con un sinfín de malestares, muchos de ellos físicos (claro es una manera de manifestar su malestar interno), ya que el cuerpo habla cuando la boca calla; malestares que van desde la hiperactividad, depresión, agresión, etc. 

 1.¿Qué es lo que hace feliz a los niños? El amor de sus padres y por amor entendemos que los padres debe estar posicionados en el lugar que le corresponde, no de amigos ni cuates, si no de padres que provean de lo necesario para vivir, regaños con argumentos, reglas claras, protección, seguridad, reconocimiento de su individualidad y resolver los problemas de manera adecuada. Obviamente una dosis de frustración también es buena. 

 2.¿Cuáles son las manifestaciones más comunes cuando los niños presentan necesidad de escucha? Todos necesitamos un espacio de escucha, sin embargo hay unos más evidentes que otros según el malestar interno que presenten…en la adolescencia es muy común niños hiperactivos, depresivos con tendencias suicidas y otras con tendencia a la autolesión que no necesariamente tienen la intención de suicidarse sino de llamar la atención o bien expresar su dolor emocional a través de la sustitución de un dolor físico. 

 3.¿Las escuelas eliminan la creatividad de los niños? No solo las escuelas, pero es ahí donde muchas veces se ve reflejada, los niños ya no juegan, más bien son como robots haciendo lo que se tiene estructurado para ellos, todo en horarios y aunque se dice que se respeta el estilo de aprendizaje de cada uno de ellos no es cierto del todo porque el mismo sistema educativo nos llena de papeleos y estructuras que se deban cumplir y todo tiene que presentarse como evidencia, los maestros estresados por cumplir con dicha burocracia. 
 Los niños tienen miedo de expresarse por temor a ser castigados, el aula debería ser considerada un espacio de creación del conocimiento, los libros de textos están llenos de información a medias o con una sola postura… 

 4.¿Los derechos humanos y de los niños son un error? No para nada, sin embargo utilizamos la información a medias, se le enseña a los niños que tienen derechos y obligaciones pero como es costumbre utilizamos la información a conveniencia incluyendo a los padres, porque con afán de no asumir sus obligaciones como padres (claro sin generalizar), delegan sus responsabilidades a las instituciones y cuando algo sale mal o se pone fuera de control son los maestros los que estamos actuando mal, porque simplemente esa angustia que les provoca a los padres no la pueden soportar y entonces se convierte en una lucha de quien tiene la razón dejando de lado a las necesidades reales del niño. 

 5.¿Cuáles son esas necesidades reales del niño? Amor…amor de los padres o quien funge como tal… ya que padre no es el que engendra sino el que cría… el niño ya no se siente digno de sí, porque por lo regular el niño es vivido como adulto pequeño al que se le demanda mucho pero no se le enseña a sentir, experimentar, a equivocarse, a preguntar, a dudar, a ver el mundo, a verse a sí mismo…los padres vivimos en el cuerpo del hijo, a ellos son los que se les deposita responsabilidades que ni los adultos somos capaces de asumir, se les deposita miedos, les ponemos metas que tienen que ver con las frustraciones que los padres no pudieron cumplir cuando a ellos les tocó y no se diga ante los pleitos maritales son ellos a los que les pedimos que actúen como adultos mientras el ejemplo directo no viene de los padres y por tanto el niño lo expresa en las escuelas. 

 6.¿En qué perjudican los medios de comunicación? Creo que la información está ahí y siempre es bueno saber…pero hay que saber escuchar y desernir entre una información con argumentos y la información que tiene como fin por ejemplo consumir… Sin embargo lo que debemos tener en cuenta y no solo los niños si no todos los seres humanos es que estos son considerados aparatos ideológicos como lo dice Althusser…y todo está encaminado a reproducir hablando de bienes materiales e ideológicos, reproducimos “conocimiento”, no creamos… porque aquel que crea, será considerado traidor o de izquierda…crear implica posiblemente no seguir ninguna corriente de pensamiento… 
 En uno de los escritos de Nietzsche decía que el ser humano no necesita leer tantos libros sino leer su propia vida…y eso es interpretación personal, pero hoy en día se considera una persona exitosa por los bienes que posee y los títulos profesionales que alcance sin saber siquiera si lo que sabe lo practica en la vida diaria…

 Gracias a la globalización somos personas ciegas, consumimos sin necesitar en realidad lo que adquieres, esa acumulación de objetos en principio hace que el ser humano se sienta actualizado e identificado como los demás pero una vez que pasa viene el sentimiento de vacío… por eso mucha gente acumula….

 A los niños se les llena de juguetes inteligentes que no les permite desarrollar su creatividad pues el niño solo espera a que el juguete haga lo que tiene que hacer…antes los niños jugaban con lo que se encontraban a su paso, insectos, agua, tierra, dibujaban, ahora los dibujos ya son prediseñados nada más tiene que insertar color que son predeterminados, el niño no tiene que salirse de la raya porque entonces es un niño mal (tonto, torpe)…todo robotizado, pero en qué etapa de la vida del niño se le dio tiempo para explorar su mundo e interactuar con él…¿cómo si los padres cada vez estamos más ausentes?, trabajo, conflictos de pareja, conflictos económicos, sobreprotección, desinterés, exceso de información, aparatos electrónicos tanto para los niños como para los adultos… tú vas a un centro comercial o restaurante y qué ves?...gente con el celular…

 7.¿Cuál es la relación entre el índice de problemas familiares y el aprovechamiento en las aulas? Todo está relacionado, un niño que no tiene estabilidad emocional es un niño que de alguna manera canalizará sus emociones o somatizará las mismas… por tanto en el escenario escolar vemos de todo…niños que están abandonados físicamente y emocionalmente y ya desde ahí hay diferencia en su desenvolvimiento del niño en el aula, púes el niño abandonado físicamente no necesariamente sus problemáticas serán mayores como el del niño abandonado emocionalmente por ejemplo: un niño de orfanato puede manifestar su duelo cuando se le cuenta su historia de abandono y sabe que por alguna razón quedó sólo, a diferencia de un niño que aparentemente tiene todo tanto económicamente como que sus padres viven en la misma casa pero escucha con frecuencia los pleitos maritales y dentro de ello el papel del niño es nulo o confuso, el niño se preguntará ¿a quién le importo?... Los niños expresan sus síntomas que al final son síntomas de los padres en el escenario escolar, porque es un espacio que le permite al niño pedir auxilio a través de sus síntomas y que probablemente alguien se interese por ayudarle…tristemente el escenario escolar con tanta burocracia poco tiempo queda para dedicársele al niño…aparte con tantas leyes y normas que hoy existen y como ya se dijo anteriormente, mal enfocados…hablar con el niño o dejársele expresar con un adulto fuera del aula (puede ser considerado violación a sus derechos o exponerlos a cualquier tipo de violencia)…paranoia. Respondiendo a la pregunta, para no desviarme del tema…la relación de cualquier problemática escolar (aunque no me gusta llamarlo como tal), es manifestación de algo… algo duele…todos tenemos dolores emocionales pero hay algunos severos…me decía mi mentor José Luis Maldonado…todos los síntomas expresan algo pero hay que saber escuchar…y hay síntomas que no son tan malos pues el niño tiene que expresar…malo cuando el niño calla con la boca y a través de su cuerpo… así lo interpreté yo.

 8.¿Cuáles son los característicos entre un niño sobre protegido y un niño ignorado? Bueno pues el niño ignorado, ya como su nombre lo dice…no existe para los padres y por tanto el niño tratará de existir a través de cualquier manifestación para hacerse existir y puede irse a los extremos por ejemplo ser tan hiperactivo que no es una ley que así deba ser o un niño autista que no interactúe con la sociedad. Y un niño sobreprotegido no sabrá vivir su propia vida y dependerá de todos para poder ser…necesitará siempre que alguien que hable por él. 
Esto solo son ejemplos porque a decir verdad no hay una ley y aunque existiera una teoría que la sostuviera, a nivel personal no creo que deba adelantarme a la historia de nadie pues cada una es totalmente diferente y no todos los niños expresarán con el mismo padecer. Desde ahí estoy peleada con las etiquetas porque es lo que el sistema nos ha enseñado, a etiquetar…

 9.¿Porque la adicción a los aparatos electrónicos y como abatir esta problemática? Por sustitución de algo…carecemos y entonces buscamos…por tanto la adicción a los aparatos muchas veces es por la carencia de la interacción real de padres a hijos desde que nacen… 

 10.¿Terapia psicológica, moda o solución real? Aunque incrementen los psicólogos y los nombres a cada conducta del niño para que aparezca en al manual de trastornos mentales DSM-V, si no hay un compromiso real del contexto del niño poco se puede hacer, porque el niño va de manera obligatoria porque la escuela así lo requiere o por que los padres ya no aguantan al niño y no saben qué hacer… tendría el niño un punto a favor si por lo menos se le dejara que tanto el psicólogo y el niño llegaran al punto de la transferencia (que el niño deposite su confianza y vea en el algo más allá de una persona que lo etiquetará), pero muchas veces llegan a la clínica con la demanda de que se le dé solución casi inmediata como si lo llevará a la sala de urgencias…y a manera de sarcasmo es que ni estando en la sala de urgencia el niño se cura…más bien se le trata con medicamentos fuertes para salir del peligro pero el niño o paciente seguirá estando mal… 

 11.¿Cómo saber cuándo realmente no conoces a tus hijos? Considero que conocer es una palabra mayor… a veces ni a ti mismo te conoces mucho menos que conozcas a los demás, pero es importante decir que lo importante es justamente no angustiarte de más por lo que es o no tu hijo a cierta edad…sino desde que nace dejarlo ser, guiarle con amor y lo demás no se sabe…porque cada uno es diferente y no hay ser perfecto… 

 Les recomiendo una serie de películas que tienen que ver con todo este panorama a cerca de la violencia en los niños y adolescentes: 

 1. "Cicatrices"
2. “Nunca te vayas sin decir te quiero”
 3. “Pequeñas flores rojas” 4. “Tenemos que hablar de Kevin”
5. Serie: Skins Más adelante me gustaría analizar dichas películas.


 Por: Rosme

No hay comentarios:

Publicar un comentario